Confluencias

CONFLUENCIAS es un encuentro para realizadoras y realizadores audiovisuales nacionales, que fomenta el intercambio de miradas y experiencias, a través de lógicas de trabajo colaborativas para el desarrollo de proyectos de ficción, documental y nuevos medios.
La quinta edición de CONFLUENCIAS es de carácter no competitiva y se realiza en el marco del 6º Festival de Cine Nacional de Ñuble, desde donde se busca fortalecer la creación, la producción y la difusión de obras audiovisuales y nuevos medios en la zona Centro Sur de Chile.
Líderes de grupo Confluencias

Laboratorio de Documental Regional
Productora de cine y directora de documentales chilena. Beneficiaria de fondos del Ministerio de las Cultura de Chile, participó en programas de formación como EURODOC 2019 y NYFA 2020.
Es cofundadora de Mimbre Films en 2013, una empresa con sedes en Arica y Parinacota, así como en Valparaíso, que se especializa en producción cinematográfica, servicios audiovisuales y talleres de formación en cine. Su trabajo abarca proyectos transmedia, como «Volver a Casa VR» en cárceles chilenas, y colabora en el proyecto MAFI – Mapa Fílmico de un país.
Con un equipo diverso, han desarrollado, producido y distribuido películas premiadas internacionalmente, incluyendo títulos como «Naomi Campbel» (CPH:Dox 2013), «Las Plantas» (Berlinale 2016), «El viaje de Monalisa» (IDFA 2019) y «AliEN0089» (Sundance y Rotterdam 2023). En 2023, estrenó la videoinstalación «La Giganta» en colaboración con Antonio Luco y Carolina Castro, exhibida en Galeria Macchina UC y el MIM.

Laboratorio Nuevos Medios
Comunicadora audiovisual, artista medial y docente enfocada en narrativas interactivas. Su trabajo abarca documentales, instalaciones interactivas, mundos virtuales y aplicaciones de realidad aumentada. Ha trabajado en el documental de realidad aumentada “Memorial Rocas AR” y dirigió «Hypha», experiencia de realidad virtual sobre el mundo fungi, estrenada en Sundance 2020. Actualmente codirige la segunda entrega de Symbiotica, experiencia de realidad aumentada multiusuario sobre la vida simbiótica del liquen, en el marco de la residencia Spatial Affairs de Hek Besel y MAP Bangalore.

Laboratorio de Óperas Primas y Documental Regional
Es productora, gestora cultural, programadora y distribuidora.
Fundadora de SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine, y directora de SANFIC INDUSTRIA. Desde el 2015 dirige el área de distribución cinematográfica de Storyboard Media.
Es productora ejecutiva en Storyboard Media y Cine Matriz SPA, y ha producido los proyectos de largometraje documental y ficción: Santiago, Italia del director Nanni Moretti, El pacto de Adriana de la directora Lissette Orozco, El cielo está rojo de la directora Francina Carbonell, Pacto de fuga del director David Albala, El negro del director Sergio Castro, El Guru del director Rory Barrientos, La mujer de barro del director Sergio Castro, Otra Piel de Patricia Correa, Quizás es Cierto lo que Dicen de Nosotras de Sofía Gómez y Camilo Becerra, Después de Elena de Shawn Garry, El porvenir de la mirada de Cristián Leighton, entre otros.
Es presidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT) y representante de Chile en FIPCA (Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual).

Laboratorio de Óperas Primas
Cineasta chileno cuya obra ha sido parte de la selección oficial de prestigiosos festivales como Cannes, San Sebastián, Sundance y Toronto. Antes de dedicarse al cine, escribió cuentos y estudió sociología, disciplinas que influyen en la profundidad y originalidad de sus historias. Entre sus películas más reconocidas se encuentran Bonsái (2011), adaptada de la novela de Alejandro Zambra; La voz en off (2014), que explora las complejidades de la vida familiar; y Il futuro (2013), basada en la novela de Roberto Bolaño. También codirigió El hombre del futuro (2022) junto a su hermana, la cineasta Alicia Scherson.
Además, ha trabajado en videoclips para artistas internacionales como Fernando Milagros, Mika y la banda francesa Indochine, combinando su estilo visual con narrativas musicales únicas. Es docente de guión y realización, compartiendo su experiencia y visión con nuevas generaciones de cineastas.

Laboratorio de Óperas Primas
Su primer documental ‘Mujeres del Silencio’ (2005) recibió premios en el Festival Fidocs y en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Fue productora y codirectora del documental ‘La Última Estación’ (2012), premiado por el público en el Festival Fidocs y homenajeado en Zagreb Doc, Films from the South, Parnú Film Festival y Festival Internacional de Guadalajara.
Es productora de los largometrajes ‘Ver y Escuchar’ (2013), ‘El viento sabe que vuelvo a casa’ (2016), ‘La muerte vendrá y tendrás tus ojos’ (2019), “Cuando las nubes esconden la sombra” todas dirigidas por José Luis Torres Leiva. También produjo ‘La Casa Lobo’ (2018) y “Los Hiperbóreos”, dirigidas por Cristóbal León y Joaquín Cociña. Fue productora de ’Rey’ (2017) y de ‘Animalia Paradoxa’ (2024) ambos dirigidos por Niles Atallah.
Actualmente desarrolla las películas ‘La Plaga’, de Cristóbal León y Joaquín Cociña, ‘En el fin del mundo encontraré tu pasado’, de José Luis Torres Leiva, ‘Muñeca de Fuego’, de Niles Atallah y “Estoy Bien”, de Alicia Scherson.
LABORATORIO DE ÓPERAS PRIMAS FICCIÓN

El Sueño de Eloy
Nicolás Canales Pizarro
Eloy es un joven trans que estudia medicina veterinaria lejos de su pequeño pueblo natal en Ñuble, Chile. Para conmemorar el primer aniversario de la muerte de su madre y acompañar a su hermana, regresa a su pueblo durante las fiestas de fin de año. Durante su visita, su vida se ve trágicamente interrumpida por eventos inesperados.

La asunción y las Tres Marías
Octavia Depolo
A 150 años de la reconquista española de Chile, en 1973, tres prefectas de un instituto femenino en Magallanes compiten por ser la Virgen en el desfile de la Asunción para abordar al invitado de honor Fracisco Franco; Trinidad busca su patrocinio, Rosita tener su hijo inmaculadamente, y Andrea ser su mano derecha. Con la opresión española y tensiones con la resistencia mapuche, las tres descubren que, para liberarse, deben asesinar a Franco, desatando una masacre en el desfile.

Mansalva
Diego Figueroa
Andrea comienza una frenética búsqueda por la verdad luego de que su hijo adolescente intentara suicidarse tras ser acusado como abusador por internet. Esto desencadena la rabiosa cacería de ambos, por parte de una sociedad sedienta de justicia violenta.

Noche
Ignacia Wall
En el cementerio de un pueblo perdido y sin nombre, ocurre un extraño suceso: la desaparición del cadáver de “la gringa”. Toño, el sepulturero del pueblo, es apuntado como el presunto culpable, y se pasa al mundo de los muertos en busca de la desaparecida con tan solo una pista: una carta manoseada.

Sangre celeste
Florencia Toro y Rocío Verdugo
Alba, María y Consuelo son amigas unidas por el duelo de perder a sus madres. Al final de su etapa escolar, y enfrentadas al hastío de sus vidas, hacen un pacto con una ángel oscura en una cueva marina de Constitución. A cambio de hacerlas “desaparecer” de su vida por algunos días, la ángel se roba parte de sus cuerpos. Tras la muerte de María, ocasionada por el descuido y exceso de este poder, Alba se deja devorar por sus pasiones hasta entregarle su vida entera.

Un muro en el desierto
Patricio Alfaro
Dante y su tío Renato son arrojados a un árido y desolado desierto tras un intento de escape fallido. Son exiliados políticos. Cargados con heridas de tortura, se encuentran atrapados en un puesto de vigilancia bajo la mirada de Catalina, una implacable policía boliviana que los obliga a construir una muralla. Con cada día que pasa, la supervivencia no solo depende de soportar el hambre y la sed, sino también de enfrentar la opresiva presencia de algo sobrenatural que parece habitarlos desde el mismo corazón del desierto.
LABORATORIO DOCUMENTAL

Camino al cielo
Francisco Villagra Peredo
En la soleada ciudad de Iquique, a las faldas del Cerro Dragón, hace 22 años un grupo de adultos mayores y futbolistas amateurs subían cada semana a desafiar la muerte jugando en la liga “Camino al Cielo”. La muerte es lo único que tenemos asegurado al nacer, y para ellos morir en la cancha era tanto una posibilidad como una bendición.

Cuando avanza la niebla
Jaime Diaz
María Jesús emprende un viaje en búsqueda de su madre biológica tras descubrir que fue robada por sus padres carabineros durante la dictadura cívico-militar en Valdivia. De regreso en Chile, el reencuentro es inesperado: su madre es una seguidora fanática de Pinochet, negándose a reconocer los horrores de la dictadura.

El arte de perder el tiempo
Camila Toro
En Viña del Mar, Camila, camarógrafa que perdió la movilidad de sus brazos por exceso de trabajo, atraviesa un proceso de recuperación física y emocional. Durante esta pausa creativa, conoce a Luis Abarca, un escultor que ha convertido el juego y el arte en su forma de vida. Inspirada por su visión, ambos exploran nuevas expresiones a través de puestas en escena y trucos de cine, descubriendo en el arte un refugio y un espacio de sanación compartida.

El barco
Gonzalo Vera
Eduardo es un ex marino que siempre soñó con construir barcos. Cuando llevaba tan solo seis años en la Armada, se vio obligado a retirarse debido al Conflicto del Beagle. Mientras cuida a su hermana Rebeca con esquizofrenia y a su sobrina Irene con discapacidad cognitiva, compra miles de fósforos para construir barcos a escala para los que buscará destinos inciertos.

Las vidas de un rosal
Andrés Morales Zambra
Rosalina Yáñez Fuentes fue una mujer que dedicó su vida a la educación y al activismo político. Tras su muerte en el año 2013, su nieto busca en los rincones del pasado distintos fragmentos que permitan reconstruir las vidas de Rosalina, confirmando o descartando los rumores que existen sobre las innumerables historias que se cuentan sobre ella.

Mamita Lidia
Joaquín Nercasseau y Juan Bautista Tagle
Lidia es una bruja curandera retirada en Ninhue que ha dedicado su vida entera a deshacer maleficios, sanando a miles de personas de todo Chile. Hoy, mientras enfrenta el grave deterioro de su salud y cuida de su esposo ciego y su anciano padre, busca a una sucesora que herede su don. La historia nos sumerge en una mezcla de contrastes: la magia y el cotidiano, lo extraordinario y lo mundano, acompañando los últimos días de una bruja curandera que sueña con hacer su película antes de morir.
LABORATORIO NUEVOS MEDIOS
Entre estrellas y segundos
Facundo Mercado Sandoval
En este viaje en realidad virtual, Facundo ayuda a su abuelo Mino a recordar su propia vida. A través de una experimental carta de amor, lo lleva a los lugares que lo marcaron antes de que se lo lleven las estrellas para siempre.
Musgus VR
Cristian Valle Celedón
Musgus VR sumerge a sus espectadores en los bosques en miniatura de la isla Navarino, formados por musgos, líquenes y briofitas. Navegando por el canal Beagle, llegan a Ushuaia y se adentran en el bosque de nothofagus. Acceden al micromundo al comer el fruto del calafate, donde conocen a una mosca antártica afectada por el cambio climático llamada Parochlus. Con cámara virtual y bitácora en mano, exploran una experiencia que inspira hacia la curiosidad por la naturaleza.
Proyectos patrimoniales en 3D
Centro Interactivo Marta Brunet
Dos recorridos VR propios, con perfil educativo y patrimonial. El primero es el Puente de Confluencia, en el cual el usuario podrá recorrer el puente y el mirador, dando la opción de leer, ver y escuchar contenido relacionado. El segundo es el recorrido del Parque de los Artistas en el Cementerio General Municipal de Chillán: una experiencia que permite conocer la vida y trayectoria de cinco artistas chilenos cuyos restos descansan en el patio 1 del Cementerio Municipal.